lunes, 31 de enero de 2022
ARTHUR SHOPENHAUER Y EMILLE CIORÁN TRÁGICA VISIÓN DEL DESTINO DE LA HUMANIDAD
domingo, 30 de enero de 2022
LOS CONSTRUCTOS...jejej!!!! RICARDO PÉREZ LUYO
27 de Enero del 2022 12:53 PM |
Actualizado el 27 de Enero del 2022 1:06 PM
Ricardo Pérez Luyo
"Constructos" una palabrita que no conocía pero que asocié con "construcción!", en efecto es obtener una media de conceptos de la OBSERVACIÓN sobre, la economía, política o cualquier otra ciencia, analizadas por el autor que se desvía al "arte de la manipulación" sin dejar ninguna enseñanza sí una profunda confusión.
MI OPINIÓN, LUEGO EL ARTÍCULO
Primero, los conceptos, para enfocarme únicamente en el trabajo del articulista, NO son necesariamente permanentes en el tiempo la Política y la Economía más recientemente,a traves de los siglos han ido mejorando o retrocediendo (se puede avanzar aun retrocediendo) en matices que, sumados, como conceptos nos presentan la Política, la Economía y sus definiciones como objetivos, muy diferentes a su concepción inicial y no pueden decir que los conceptos son inmodificables porqué si así fuera NO hubiera existido Einstein por ejemplo, afirmación que refuerzo con la sentencia del autor sobre el concepto "democracia". y "...la democracia ateniense virtualmente terminó en el año 323 a. C"
Bien, pero lo anetrior es lo anecdótico de la columna, el fondo es lo que nos interesa y sobre él pienso lo siguiente:
Sostengo que, de una posición doctrinaria diferenciando la "cosa pública" como República, de la democracia", percibe que la cuestión no va por el camino de la línea editorial de quién lo acoge (aunque digan que no son responsables de su opinión, jejej!!!) empieza una cita a pensadores que confunden al lector y ya no se sabe cual es la posición del autor, específicamente en la actual coyuntura y el título de su columna "......al servicio de la humanidad"----------"¿Por qué debe interesarnos el hurgar en el entendimiento de los fenómenos políticos globales, regionales y locales? Porque hemos aprendido que “la política” es una realidad que en última instancia repercute sobre la libertad de los ciudadanos y el bienestar de las naciones. El comportamiento de la economía global —por ejemplo— dependerá de las políticas públicas globales que emerjan del orden institucional global actual, que a su vez responde —entre otros— a los intereses de los centros hegemónicos factuales vigentes: Estados Unidos, China y la Unión Europea", se olvidó de Rusia que NO pertenece a la Unión Europea, jejej!!!! y tiene importante participación en el destino de la humanidad.
Considera y estoy de acuerdo que siendo la democracia el interés de una parte (resultado de la voluntad de los que otorgan el poder, que y debo agregarlo, YA NO EISTE, por la mnipulación de los medios pagados por los dueños de nuestra aldea POR LO MENOS), oponiendo a ella el concepto República, la República ES DE TODOS sostiene Pérez Luyo y en su auxilio acude a Machiavello..., jajajaj!!!! no es posible la existencia de la "cosa pública" sino hubiera, aunque de metiritas el interes de una parte que define actualmente el constructo DEMOCRACIA.
Después de los párrafos extraidos para dejar clara mi opinión, Pérez Luyo se pierde en disquisiciones sin ningún valor práctico vista la actual estructura de distribucuión de la riqueza mundial, para terminar con una alegoría personal al bien comúmn----
"Afirmo entonces que es irresponsable aislarnos tan solo en los constructos de la ciencia económica moderna y los correspondientes a la actividad empresarial y los negocios (a niveles global, regional y doméstico). La historia reciente nos señala el imperativo de preocuparnos por construir —paralelamente— una república al servicio efectivo del bien común, una democracia que privilegie el buen gobierno y un Estado eficiente (burocracia profesional) para la promoción de un progreso sostenido y equitativo"
Su afirmación puede ser suscrita por cualquier estudiante de ecundaria que PUEDA O ESTÉ EN CAPACIDAD DE PENSAR.
AQUÍ LA COLUMNA
La economía y la política al
servicio de la vida humana
Inicié el 2022 con la lectura de
El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo, de Anne Applebaum,
de donde comparto la siguiente cita:
“Los conservadores británicos,
los republicanos estadounidenses, los anticomunistas de Europa del Este, los
democratacristianos alemanes y los gaullistas franceses provienen todos ellos
de tradiciones distintas, pero como grupo, están comprometidos —o al menos lo
estaban hasta hace poco— no solo con la democracia representativa, sino también
con la tolerancia religiosa, la independencia del poder judicial, la libertad
de prensa y de expresión, la integración económica, las instituciones
internacionales, la alianza trasatlántica y la idea política de ’Occidente’”.
Y es que Applebaum —así como Ben
Shapiro (El lado correcto de la historia), entre otros— nos confirma sobre el
asalto de un espíritu autoritario que algunas sociedades vienen adoptando en lo
que se conoce o conoció como “Occidente”, y que reafirma lo equivocado del
concepto de “fin de la historia”, acuñado en 1989, refiriéndose al esperado
alineamiento de la geografía política y económica global.
¿Por qué debe interesarnos el
hurgar en el entendimiento de los fenómenos políticos globales, regionales y
locales? Porque hemos aprendido que “la política” es una realidad que en última
instancia repercute sobre la libertad de los ciudadanos y el bienestar de las
naciones. El comportamiento de la economía global —por ejemplo— dependerá de
las políticas públicas globales que emerjan del orden institucional global
actual, que a su vez responde —entre otros— a los intereses de los centros
hegemónicos factuales vigentes: Estados Unidos, China y la Unión Europea.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
nos decía en El Príncipe (1532) lo siguiente: “Cuantos Estados y cuantas
denominaciones ejercieron y ejercen todavía una autoridad soberana sobre los
hombres fueron y son principados y repúblicas”. Entiéndase por principados a la
monarquía. Efectivamente, esta fue la dicotomía primaria que siglos más tarde
dibujó los hitos de la Revolución Francesa, la independencia de los Estados
Unidos de América y posteriormente la independencia hispanoamericana.
Giovanni Sartori (1924-2017) en ¿Qué es democracia? (1987) nos ilustra:
“[…] la palabra democracia es
acuñada por Herodoto, […] la democracia ateniense virtualmente terminó en el
año 323 a. C. […]. Después, no solo desaparece la palabra sino también la cosa.
Durante casi dos mil años ya casi no se habló de ‘democracia’ […]. Durante dos
mil años, el régimen óptimo, la forma ideal, ha sido llamado res publica,
república. Y decir república es muy diferente a decir democracia. Res publica
es ‘cosa de todos’, mientras que la democracia estaba, en Aristóteles, por
‘cosa de una parte’ […]. Y si democracia alude al ‘poder de alguien’ (de una
parte), res publica, en cambio, alude al interés general, al bien común: res
publica designa, entonces, un sistema político de todos en el interés de todos.
[…] En sustancia, ‘república’ se proyecta —semánticamente hablando— en un sistema
político uniformemente equilibrado y distribuido en todos sus componentes, en
un justo medio entre los dos extremos de la ‘cosa de uno’, por un lado, y de la
‘cosa del pueblo’, por otro”.
Resalto entonces la importancia
de entender el concepto de república en el siglo XXI, y de identificar los
incentivos prácticos para fortalecerla.
Cabe indicar que Hamilton y
Madison, los constituyentes estadounidenses, llamaban “república” al sistema
representativo y “democracia” a la democracia directa. Sartori apunta: “La
Constitución de los Estados Unidos fue hecha a salvo de los riesgos de la democracia”.
A mayor abundamiento, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) afirmaba en El contrato
social (1762): “Llamo República a todo Estado gobernado por leyes […] porque
solo así gobierna el interés público. Todo gobierno legítimo es republicano”.
Lo que hoy conocemos como democracia liberal tiene sus orígenes (y su nombre)
de la época de la Ilustración europea (mediados del siglo XVIII hasta los
primeros años del siglo XIX). Es justamente en la Ilustración —entre otros
momentos— que se aborda el principio de subordinación de la política a la
moral, y en este escenario, la noción de que el orden político ha de ser un
orden de poder limitado
El jurista y politólogo alemán
Hermann Heller (1891-1933), en su obra Teoría del Estado (1934) apunta:
“La manera como se distribuye el
poder del Estado determina la forma del mismo. Esto es aplicable, en primer
término, a las dos formas fundamentales del Estado. La democracia es una
estructura de poder construida de abajo-arriba; la autocracia organiza al
Estado de arriba-abajo. En la democracia rige el principio de la soberanía del
pueblo: todo el poder estatal procede del pueblo; en la autocracia, el
principio de soberanía del dominador: el jefe del Estado reúne en sí todo el
poder del Estado”.
Complementariamente, C. R.
Aguilera de Prat y Rafael Martínez, en Sistemas de gobierno, partidos y
territorio (2002) afirman:
“Los criterios clásicos […] se
basaron en las nociones de ‘formas de Estado’ y ‘formas de gobierno’ para poner
de relieve, en el primer caso, el tipo de interrelación entre los ‘elementos’
del Estado (territorio, pueblo, poder) y, en el segundo, los modos de articular
las instituciones. El primer ámbito, más general, permitía establecer las
principales distinciones entre democracias y dictaduras […] así como
—secundariamente— entre Estados centralizados y descentralizados. El segundo se
concretó —dentro del modelo occidental— en las conocidas tipologías de los
regímenes presidencialistas, parlamentarios y directorales […]. No es que estos
parámetros sean inútiles para la ciencia política, al contrario: sigue siendo
clave analizar los criterios para acceder a la titularidad del, poder, las
modalidades del uso del mismo y los fines y objetivos para los que se quiere”.
Anoto aquí la importancia de
entender la naturaleza del Leviatán contemporáneo y las consecuencias prácticas
sobre la vida de los ciudadanos.
Joaquín Abellán, en Política:
conceptos políticos fundamentales (2012), advierte:
“[…] las transformaciones de
nuestro mundo contemporáneo, especialmente la pérdida de soberanía de los
Estados en importantes áreas de su actividad consideradas hasta ahora como
centrales, obligan a reinventar o reajustar nuestras categorías políticas, tan
vinculadas al Estado y al ejercicio de su poder sobre una base territorial,
pues el cuerpo político está ‘cambiando de piel’ (Vallespín)”.
Afirmo entonces que es
irresponsable aislarnos tan solo en los constructos de la ciencia económica
moderna y los correspondientes a la actividad empresarial y los negocios (a
niveles global, regional y doméstico). La historia reciente nos señala el
imperativo de preocuparnos por construir —paralelamente— una república al
servicio efectivo del bien común, una democracia que privilegie el buen
gobierno y un Estado eficiente (burocracia profesional) para la promoción de un
progreso sostenido y equitativo
Culmino referenciando nuevamente
a Nicolás Maquiavelo: “Sin volver al ejemplo de Roma, me limito al de los milaneses,
que, después de muerto el duque Felipe Visconti, se constituyeron en repúblicas
y no pudieron permanecer en ella más de dos años y medio, a causa de su extrema
corrupción”. La historia bien entendida es maestra para la vida humana, y nos
puede alejar del “mito de Sísifo”, recordando siempre que somos seres finitos.
viernes, 28 de enero de 2022
TODOS LOS MONSTRUOS SON NUEVE, SEÑOR MINISTRO DE SALUD
Volver a leer este poema es volver a vernos sin que hayamos aprendido
mucho, casi nada, porqué esa "sed de sed" sigue en su letargo
bochornoso y cruel, despertando de cuando en cuando y el olvido que la nutre,
¡Bah..si todo sigue igual! no importa la memoria selectiva de algunos ni el
dolor multiplicado de los pobres y siendo el primer descontento soy también el
primero que aprisiona el futuro en sus manos pues la he abierto tantas veces
como Pedros viven en el mundo y la esperanza y no Juan fuera su nombre.
"jamás tan cerca arremetió lo lejos", sentencia que valdrá
toda nuestra existencia y todavía más.
LOS NUEVE MONSTRUOS
Y, DESGRACIADAMENTE,
el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora voraz,
es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima, el dolor
dos veces
y el bien de ser, dolernos doblemente.
Jamás, hombres humanos,
hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
Jamás tanto cariño doloroso,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nunca
jugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
más mortal
y la migraña extrajo tanta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.
Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece
con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!
Invierte el sufrimiento posiciones, da función
en que el humor acuoso es vertical
al pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
y esta oreja da nueve campanadas a la hora
del rayo, y nueve carcajadas
a la hora del trigo, y nueve sones hembras
a la hora del llanto, y nueve cánticos
a la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.
El dolor nos agarra, hermanos hombres,
por detrás de perfil,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente
a nuestros boletos, a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir, puede uno orar…
Pues de resultas
del dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más)
Y también de resultas
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
ensangrentado,
llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,
a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,
al vino, un ecce-homo,
tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
¡Cómo, hermanos humanos,
no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tanto cajón,
tanto minuto, tanta
lagartija y tanta
inversión, tanto lejos y tanta sed de sed!
Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?
!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,
hay, hermanos, muchísimo que hacer...
jueves, 27 de enero de 2022
LA VEJEZ
Platón sobre la vejez
Publicado el: 28 abril, 2021
—Yo, Céfalo —le dije—, me complazco infinito en conversar
con los ancianos. Como se hallan al término de una carrera que quizá habremos
de recorrer nosotros un día, me parece natural que averigüemos de ellos si el
camino es penoso o fácil, y puesto que tú estás ahora en esa edad, que los
poetas llaman el umbral de la vejez, me complacería mucho que me dijeras si
consideras semejante situación como la más penosa de la vida, o cómo la
calificas.
—Por Zeus, Sócrates —me respondió—, te diré mi pensamiento
sin ocultarte nada. Me sucede muchas veces, según el antiguo proverbio, que me
encuentro con muchos hombres de mi edad, y toda la conversación por su parte se
reduce a quejas y lamentaciones; recuerdan con sentimiento los placeres del
amor, de la mesa, y todos los demás de esta naturaleza, que disfrutaban en su
juventud. Se afligen de esta pérdida, como si fuera la pérdida de los más
grandes bienes. La vida de entonces era dichosa, dicen ellos, mientras que la
presente no merece ni el nombre de vida. Algunos se quejan, además, de los
ultrajes a que les expone la vejez de parte de los demás. En fin, hablan sólo
de ella para acusarla, considerándola causa de mil males. Tengo para mí,
Sócrates, que no dan en la verdadera causa de esos males, porque si fuese sólo
la vejez, debería producir indudablemente sobre mí y sobre los demás ancianos
los mismos efectos. Porque he conocido a algunos de carácter bien diferente, y
recuerdo que, encontrándome en cierta ocasión con el poeta Sófocles, como le
preguntaran en mi presencia si la edad le permitía aún gozar de los placeres del
amor y estar en compañía de mujer, «Dios me libre —respondió—, ha largo tiempo
he sacudido el yugo de ese furioso y brutal tirano». Entonces creía que decía
la verdad, y la edad no me ha hecho mudar de opinión. La vejez, en efecto, es
un estado de reposo y de libertad respecto de los sentidos. Cuando la violencia
de las pasiones se ha relajado y se ha amortiguado su fuego, se ve uno libre,
como decía Sófocles, de una multitud de furiosos tiranos. En cuanto a las
lamentaciones de los ancianos que se quejan de los allegados, hacen muy mal,
Sócrates, en achacarlos a su ancianidad, cuando la causa es su carácter. Con
cordura y buen humor, la vejez es soportable; pero con un carácter opuesto, lo
mismo la vejez que la juventud son desgraciadas.
*El proverbio al que hace mención es: «Las personas de la
misma edad gustan de estar juntas». (Fedro, 240c). (PA).
miércoles, 26 de enero de 2022
HILDEBRANDT...."Butters es un cuento al mejor estilo de Kafka" lo digo yo, luego de leerlo
#CESAR HILDEBRANDT, HABLÓ FUERTE A
BUTTERS!!
Al fin se decidió dedicarle algunas
palabras a Butters pq. hace rato que lo estaba buscando.
Aquí sus palabras dedicadas al
Periodista de #CuelloBlanco Philips Butters
*** *** ***
"Obnubilado por el ficticio
poder que te han dado los medios, crees que tienes la razón solo por hablar más
fuerte y más rápido. Crees que insultar es criticar, que ser agresivo es ser
audaz, que poner sobrenombres a los personajes que intentas destruir, es
divertido.
No debes decirle a las señoras que
invitas a tu programa que están “ricas y apretaditas”, ni “cocodrilos” a los
jugadores de la selección ecuatoriana. No debes llamar “delincuente” a un
dirigente estudiantil que toma el local de su universidad para que escuchen su
protesta; no le debes decir "estafarián" a un técnico de fútbol
renombrado solo porque no gana. No debes decirle a un periodista que es un
“cagón y mermelero” sin más pruebas que tus suposiciones. Paro de contar, esta
página no me alcanza para tantos ejemplos.
Por qué no regresas a la Universidad
de Lima a sacar el grado de bachiller en administración que te fue esquivo. Tal
vez con un grado académico sea más comprensible tu inexplicable y desubicado
complejo de superioridad.
Por qué no vuelves a tu época de
periodista deportivo, donde tu nivel cultural y tu facilidad de palabra te
hicieron destacar rápidamente. Recuerdo que en esa época yo escuchaba tus
comentarios sobre fútbol con entusiasmo.Tu solvencia, tu cultura, el
conocimiento del dato preciso. Algunos llegamos a creer que si te esmerabas te
convertirías en algo así como “el Veco peruano”; pero no. Un día sucedió la
metamorfosis: “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño
intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.”
Comenzaste primero insultando a
Burga, y claro, como todos queríamos insultarlo, te quisimos más; luego al
verte envuelto en la bola de nieve de la fama, seguro que te marearon los
halagos, los saludos por la calle, y comenzaron las sesiones esca-tológicas con
ventilador. Fueron muchas tus víctimas: jugadores, entrenadores, dirigentes; de
allí el salto a la política fue un saltito.
Las radios apostaron por ti, la
televisión lo intentó pero no te soportó demasiado, te faltaba el look de
combatiente, de chico reality; pero además, ya se vislumbraba el terrible
Kraken en que te estabas convirtiendo. Un Kraken popular, con rating.
Fue apareciendo luego tu homofobia,
tu defensa de Con mis hijos no te metas, aplaudido por los grupos cristianos
que financiaron la campaña contra la inclusión de la ideología de género en los
textos escolares. Nueva inyección de ego, nuevo comportamiento
desproporcionado; después de todos los cambios y todos los injertos de
dinosaurio, te has transformado definitivamente: de un inteligente comentarista
deportivo, en un simple patán, que grita y vocifera a los que entrevista. No te
importan los argumentos ni las razones, solo imponer tus ideas racistas,
clasistas, misóginas, homofóbicas y xenofóbicas.
No exagero. Pueden decirlo los
chilenos insultados reiteradamente, La ex ministra Marilú Martins que fue
víctima de tus comentarios que alentaban a que le “metan la mano en la calle”
por incluir la ideología de género en la educación de los niños.
Podemos preguntarles a Cecilia
Valenzuela o a Carlos Tafur quienes renunciaron apenas entraste a trabajar con
ellos; podemos conversar sobre tu homofobia con Carlos Carlín o Ernesto
Pimentel; preguntémosle a PPK, al ex-ministro Zavala o a la exministra Martins,
a quienes recomendaste llevar a sus hijos a orgías ¿por qué? Porque no estaban
de acuerdo contigo. ¿Le preguntamos a tu amiga Karina Calmet?
No es el momento de debatir si tienes
razón o no, ese no es el punto. El punto es que “Godzilla se ha desarrollado
demasiado, y Tokio peligra”. Ya no eres consciente de lo que dices; está bien
que te apellides Butters (que en inglés significa mantequilla) y que tu
bisabuelo haya sido Británico, pero hay que estar loco para, con esa pinta de
zambo sacalagua, llamar cocodrilos a los futbolistas ecuatorianos. Pérdida
total de perspectiva (y de auto observación).
Ya tienes 50 años muchachón, tres
hijos, una familia, sabemos que tu salud no anda bien ¿Por qué envenenar la
radio con tus frustraciones? Ojalá sea posible otra metamorfosis, que regreses
a casa a leer un buen libro, escuchar buena música clásica y que, de repente,
vuelvas a escribir. Recuerda que Gregorio Samsa y Godzilla fueron destruidos al
final por su propia monstruosidad..
MI OPINIÓN
He admirado siempre el manejo del lenguaje del chato de más altura en nuestra aldea,
No es su diatriba, en la que es un experto difícil de igualar lo que motiva el interés que tengo de opinar, sino las cualidades del censurado, comparto con el articulista CH la excesiva dósis de auto estima que presume en sus comentarios Butters, pienso que ni el Papa se sentiría tan seguro -en estos tiempos de velocidad, cambios y retrocesos- de lo que afirma, mucho menos los zánganos de sotana que, respecto de aquel, semejan los tentáculos de Medusa,
CH incurre al censurar al "sambo sacalagua", en el mismo error del que acusa al objeto humano con el cual se deleita e impresiona a sus lectores, NO TIENES LA RAZÓN yo sí, naturalmente una persona tan inteligente como Hildebrandt no lo diría abiertamente, mas, existe un público en perfecta involución que dirá: "Está sobreentendido" y a ellos sólo a ellos me refiero, no me agrada el negocio de patear pelota asi que, nunca escuche al grandazo más bajo de la televisión hablar o criticar los partidos o a las personas que viven del fútbol, si de sus opiniones en los espacios políticos que ha conducido, como el Perú es una aldea y no dejaré de repetirlo, de cobardes, traidores, sinverguenzas, miserables, corruptos e ignorantes, afectos a la tremebunda visión del "Sacalagua", la sintonía de sus programas era abrumadoramente aplastante respecto de otros igual de repulsivos con la dosis justa del veneno que diariamente inoculan a sus oyentes o televidentes, la hipocresía reina de todos los vicios y mentiras era el aposento y lo sigue siendo de comentarios contra "sus enemigos",
No puedo estar de acuerdo con CH cuando al censurar a Butters, ataca posiciones personales respecto de la "ideología de género", la homosexualidad, como su correlato en la medida que, aquella considera una elección normal ser algo que no está previsto en la naturaleza, poco importan las excepciones porque son sólo eso EXCEPCIONES, no me extiendo pues he escrito mucho sobre ambos temas sin que nadie opinara, pudiendo sostener en tanto silencio se entienda el no opinar. que tampoco les interesa, mucho menos a Hildebrandt o Butters.
martes, 25 de enero de 2022
FONAVI, UN ROBO QUE CUESTA MUY CARO, ¡¡¡PERO ES UN ROBO!!!!
FUENTE
INFOBAE
Pedro Francke admite que devolución de Fonavi
generaría significativo desequilibrio de finanzas públicas
El ministro de Economía y Finanzas se presentó ante la prensa este lunes
para hacer un balance de los primeros meses de su gestión. También respondió
preguntas de la prensa sobre temas coyunturales.
24 de Enero de 2022
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteó
desarrollar un trabajo coordinado con el Congreso
de la República para buscar una solución al problema de la devolución de aportes al Fonavi, sostuvo el titular
del sector, Pedro Francke.
Sobre la autógrafa de Ley que busca garantizar la devolución del dinero
del Fonavi,
dijo que se entiende la injusticia cometida contra un grupo de
trabajadores a los cuales se les descontó los sueldos sin una base legal y sin
la contraprestación correspondiente.
Sin embargo, enfatizó que esta devolución implica una carga fiscal ascendente
a 42,000 millones de soles. “Se trata de un monto importante que
desequilibraría significativamente la estabilidad de las finanzas públicas”,
dijo en conferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Por ello, explicó que el MEF quiere trabajar con el Congreso para buscar
una solución al tema de los fonavistas y que no implique esta carga fiscal a la
que calificó de realmente excesiva. “Lo que proponemos es trabajar y
dialogar con los distintos sectores del Congreso para buscar una solución al
problema del Fonavi. Aceptar una carga de 42,000 millones de soles es
demasiado grande y definitivamente incumpliría la regla de la iniciativa de
gasto del Congreso”, anotó.
Pedro Francke sobre Fonavi
MI OPINIÓN
Me importa muy poco que me tilden de escribir con el hígado, que soy lo que quieran que sea según los intereses de quienes puedan leerme, que soy parte interesada y todos los adjetivos que les parezca inteligente utilizar.
El esperpéntico Pedro Francke la voz más visible en el Ejecutivo de Verónica Mendoza y su club de cuatro gatos, nos dice que ES UN ROBO lo que hicieron con los trabajadores, pero devolverles la plata requiere de un análisis prolijo entre el congreso y el ejecutivo al cual representa, pues se afecta el equilibrio presupuestal jejeje!!!! todos estos granujas del club de Verónica Mendoza dizque de izquierda jejejej!!!! nos cuentan el mismo cuento del ex-ministro de Economía Epifanio Mendoza, en pocas palabras, su opinión podemos resumirla así: NOSOTROS PODEMOS ROBAR CON ABSOLUITA IMPUNIDADY SI SE DAN CUENTA O DESCUBREN EL ROBO, TENDREMOS QUE ESTUDISR COMO LO HACEMOS, MÁS O MENOS COMO DECIR NOS TOMAREMOS EL TIEMPO QUE LE RESTA A ESTE GOBIERNO y dejaremos un proyecto de deviolución para que lo ejecute el próximo, jajajaj!!!!!
Además este famélico y macilento personaje, precisa que lo aprobado en el congreso incumpliría la regla de iniciativa de gasto de ese pioder del Estado.
Le recuerdo al enjuto miembro del Ejecutivo que NO es una iniciativa de gasto, primero PORQUE FUE UN ROBO DEL GOBIERNO a los administrados con empleo formal y así, naturalmente con otras palabras, lo reconoció el TC, en segundo lugar, esos angelitos resolvieron hasta en dos oportunidades el tema, pero como ahora de lo que se trata es de SEGUIR ROBANDO, el enteco Francke MIENTE DESCARADAMENTE, no son 42 mil millones un un ejercicio presupeuestal sino en todo el gobierno de Castillo Terrones un señor que protestaba en las calles por los derechos de los maestros y hoy con la sartén por el mango dice, HAY ROBOS Y ROBOS el NUESTRO SE HIZO POR LEY, y escribo EL NUESTRO porque los Estados no pueden dejar de tener gobernante democrático o de facto, por tanto asume lo bueno y lo malo que hicieron los que antecedieron al profesor.
Pero en esta aldea existen demasiados cobardes y traidores para que protesten. POR LO MENOS YO LO HAGO.
EXISTEN CUERVOS QUE NO SON MENSAJEROS DEL MAL, SON EL MAL MISMO
Mi esposa continúa AGRAVANDOSE, NO DUERME, solo dormita por escasos minutos sentada en una silla y a punto de caerse por su joroba, pues aho...
-
Ciudadano venezolano por naturalización, de padres portugueses, llegó a Lima el año 2000 como observador de las elecciones que ganara el ...
-
https://www.youtube.com/watch?v=myX0D5eHmA Se muy bien querida María Jesús que no podrás ver este vídeo, alguien se encargará de no mostrart...
-
Mi esposa continúa AGRAVANDOSE, NO DUERME, solo dormita por escasos minutos sentada en una silla y a punto de caerse por su joroba, pues aho...