jueves, 1 de marzo de 2012

Hablando de Educación en el Perú

El día de ayer 29 de febrero tuve la oportunidad de leer primero y escuchar después sobre educación, la lectura provino de mi encuentro, algo espaciado con el Diario "Clarín" de Buenos Aires y el segundo una entrevista a las 10 de la noche al ex Ministro de Educación del Gobierno anterior en Radio Programas del Perú, una de las estaciones radiales de mayor prestigio en mi país.

Pegaré el artículo de la Dama argentina Dora Beatriz Bidou.; Una defensa a gran altura del Castellano que originó interesantes comentarios, entre ellos, un diálogo de este escribidor con un ciudadano de la hermana República Argentina que también pegaré, lamentablemente sólo puedo resumir en un par de palabras la importante opinión del ex funcionario peruano, "Incrementar el número de horas lectivas, aumento de remuneración en la base a los Maestros sin olvidar los estímulos para el ascenso y privilegiar los méritos, participación más activa de los padres que,  en buena medida corresponde al concepto de una "Educación Integral" en la que participen padres, maestros alumnos y gobierno.

Me propuse escuchando, escribir sobre el tema. He aquí lo que pienso:

La comprensión de lectura es una de las mayores debilidades del alumno medio en el Perú y a su reducción apuntan los esfuerzos del Ejecutivo actual. La pregunta es: ¿Porqué si el esfuerzo conjunto aspira a mejorar la comprensión de lectura incentivándola en terminos  de País, el avance no es significativo?

Lean amigos el texto siguiente y los comentarios agregados, luego les diré mi posición:

"
28/02/12 - 01:44

Dora es de esas personas que ya no existen. Vamos de vuelta: entre tanto soñador y tanto hermano de la somnolencia televisada, Dora no es una existidora profesional. Está bien que la humanidad necesite espectáculo, pero con tanta sensación, imagen y materia alrededor, maese Ari Paluch, ¿el alma seguirá siendo el sidecar del cuerpo?
Llega a nuestra casilla de correos el mail de una señora pidiendo –en cadena– que cuidemos la lengua y la protejamos como si los sujetos, predicados, oraciones compuestas y subordinadas estuvieran en peligro de extinción. Greenpeace tiene a Natalia Oreiro, y el castellano a Dora Beatriz Bidou.
“Amo mi lengua por su fabulosa riqueza. Me eriza la piel que se use mal al hablarla y al escribirla. El disparate, estimado, nos invade y debemos tener mucho cuidado”. Advierte que las muletillas empobrecen y que si el idioma llegara a agonizar, “no sé cuándo será porque no hago predicciones”, la culpa será de los educadores y los padres.
De la advertencia al escándalo hay un paso. Casi de casualidad asistimos a la discusión que Dora tiene con la página 129 de un libro que no mencionaremos para evitar represalias del autor. Primero discutirá leyéndola en voz alta y luego le pegará a la página 129 con el revés de su mano derecha. “Los gramáticos no somos prósperos de la nada (otro bofetón). Es importante salvar una b o una v. No es verdad lo que dice este autor. La literatura se hace con el cuerpo, y con la lengua. El castellano es para escribir páginas de oro. Es un idioma redondo y me ofende que la sintaxis se desperdicie. Estoy grande e histérica, me duele el presente, pero más me duele el futuro. A mí no me alcanza con ser una pudiente del idioma. Para nada”.
Dora es la Eugenia de Chikoff de las buenas costumbres del habla castellana y ni por las tapas habría que imaginar un pasado en Filosofía y Letras, lo que la vuelve más cálida. Si le preguntás, te habla de un pasado cercano a la salud y la enfermería. “Vengo de un palo donde las palabras escasean. Se está vivo o se está muerto. Vengo de un idioma muy drástico”.
Su particular búsqueda de la belleza reside en el bombardeo de las fuerzas sintácticas, narrativas y poéticas a través del mail. Leemos: En Primaria estudiábamos Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales. En 6º de Primaria si en un examen tenías faltas de ortografía del tipo de “b” en vez de “v” o cinco faltas de acentos, eras candidato a repetir el grado.
Y se apena Dora porque sabe que las palabras que usamos son insuficientes y no alcanzan para decir. Sufre a su modo al notar que pronto no habrá veredas salvadas y que todos viviremos como la gente; es decir, utilizando menos de 200 palabras, y así, dice, “así no se puede expresar. Además, acuerdo con Roberto Fontanarrosa, quien solía repetir que mala palabra era hambre. Hay que putear. Este mundo se ha vuelto demasiado cínico e hipócrita como para arrinconar al insulto. Sin abandonar mi armadura de Quijote, diría que el insulto se volvió necesario, lo que no quita que la palabra boludo sea un triste tarugo compactador”.
A Dora le importan más las palabras que los hechos. La música de las palabras. Es un personaje de novela. “Me hice amiga de la computadora. Escribo, reenvío material, recibo textos, dibujos, poesía. Y me manejo por instinto. Siempre escribí. Desde chiquita, y escribía a escondidas porque la hija única no debía escribir... Podría hablarte horas del papel en blanco...”
Entre las palomas de un balcón de San Telmo piensa que la gramática se pierde porque tal vez no haya nada de qué hablar. Y cuenta que mantiene un ritual exánime: charlar. “Charla, herramienta con la que varias personas se comunican mediante frases. Soy una conversadora nata. Sólo se domina lo que uno nomina. Por eso nos juntamos para hacer lo que mejor nos sale: hablar. Un día te voy a invitar a esas reuniones eternas... La escasez del idioma lleva a la escasez del pensamiento”, dirá la autora de Diálogos en Soledad, una colección de cuentos que, implícitamente, debe sugerir los ahogos del soliloquio.
Ktepsa –qué te pasa–, Tkm –te quiero mucho–. “Los mensajes de texto están demoliendo a las vocales, y si las vocales nos molestan, querido, el apocalipsis está próximo”.

Mercedes Paz · University of Illinois at Urbana-Champaign
Cuántos conceptos equivocados en esta nota. “Ktepsa –qué te pasa–, Tkm –te quiero mucho–. “Los mensajes de texto están demoliendo a las vocales, y si las vocales nos molestan, querido, el apocalipsis está próximo”.
 Confundir una lengua real con la forma con la que ésta se escribe es un error muy común entre la gente que nunca estudió lingüística. Existen lenguas como el árabe o el hebreo que se escriben sin vocales desde hace cientos (si no miles) de años y no parece haberles llegado el apocalipsis ni parecen estar a punto de desaparecer.
 Por otra parte, la omisión de ciertas letras para abreviar la escritura es un recurso que no es nuevo. Los escribas, que durante la Edad Media y el Siglo de Oro copiaban manuscritos, solían omitir algunas vocales y consonantes para abreviar el texto, ahorrar papel, y acelerar el proceso de copiado. Eran convenciones para la escritura, que poca incidencia tenían sobre la lengua real. Es decir, que al menos MIL años antes de la existencia de los mensajes de texto, ya se recurría la escritura abreviada del español. Y eso tampoco parece haber llevado a nuestra lengua al apocalipsis ni a la extinción.
Responder · 6 · Me gusta · Seguir esta publicación · Hace 19 horas
Santiago Kalinowski · The University of Western Ontario
Exactamente ese fue el argumento de José Manuel Blecua, presidente de la Real Academia Española de la Lengua, cuando le preguntaron acerca del tema asumiendo que era trágico y tremebundo que se usaran abreviaturas en los mensajes de texto. Dijo que la tradición manuscrita medieval está poblada de ejemplos del mismo recurso que hoy se usa en los mensajes de texto (de hecho, nuestra "ñ" es el resultado de la abreviación del dígrafo "nn"). Sería muy positivo que Clarín entrevistara a gente como Blecua, en lugar de darle espacio a personas que tendrán mucha buena voluntad, pero que carecen de la formación más elemental como para poder hacer un comentario adecuado acerca de una realidad tan compleja como la lengua.
Responder · 2 · Me gusta · Hace 18 horas


Guillermo Anderson Anderson ·  Mejor comentarista · Universidad Particular San Martin de Porres, Lima-Peru
 Santiago Kalinowski muy interesante su opinión, es más y coincido, en la complejidad de la lengua que, como es natural, demanda si de ella en conjunto pretendemos opinar, la participación de profesionales, sin embargo, por lo menos para mí, no se está discutiendo la riqueza de nuestra lengua, sólo el recorte indebido de sus grafías para expresar un pensamiento; los ejemplos que se han citado eran producto de una necesidad e irrelevantes si deseamos confrontarlos con la realidad actual, veamos: Si tengo 450 caracteres para enviar un mensaje, ¿que explica los tqm? o peor aun, sustituirlos por signos como éste":)" (no tengo idea de su significado), un poco más, los celulares tienen en su memoria "respuestas típicas a circunstancias dadas" ¿porqué no se usan?, asimismo, este cambio de ideas no nos limita el espacio y en las Redes sociales tampoco, muchos permanecen conectados 2 o 3 horas y escriben con signos, vaya usted a saber que sabiduría expresan y porque en lugar de decirle a la novia ó enamorada, "Te amo", escriben "tqm" y agregan esos signitos o escriben "te kello muxo", eh..., este es el punto, por muy "elemental" que sea mi respuesta.
Responder · Me gusta · Hace 13 horas


Santiago Kalinowski · The University of Western Ontario
 Guillermo Anderson Anderson si usted no tiene ni idea de lo que significa ":)" tiene la plena libertad de no usarlo. El argumento de Blecua es que la lengua no corre ningún peligro simplemente porque aparezca una nueva modalidad de uso. Es normal que las formas de comunicarse y usar la lengua vayan cambiando con el tiempo y con el surgimiento de nuevas tecnologías en contextos diferentes. Es esta característica fundamental la que hace que una lengua pueda ser el instrumento social por excelencia para la comunicación y el pensamiento a lo largo de los milenios. En 1651, Juan de Villar (gran gramático español del s. XVII) publica en su "Arte de la lengua española" unas líneas escandalizándose porque la gente usaba el pronombre relativo e interrogativo "quien" en plural. Él decía que era equivalente a decir "alguienes". Hoy ni memoria queda de que en una época, para cierto grupo de hablantes, era considerado incorrecto decir "¿Quiénes vienen mañana?" El hecho de que a usted le dé la impresión de que determinado uso (circunscrito, por otro lado, a un contexto muy particular y específico) es una "degradación" de la lengua o que no "expresa sabiduría" no lo hace cierto. El contexto específico de los mensajes de texto exige una inmediatez mucho mayor para asegurar una expresión eficiente de un contenido en una situación comunicativa concreta. Lo fascinante con estas cosas es cómo las lenguas tienen la capacidad de adaptarse a esas situaciones nuevas que hasta hace un par de décadas eran impensables. Así, se crean códigos novedosos capaces de sortear la dificultad, en este caso, de que a cada tecla del teléfono le corresponden tres o cuatro letras, lo cual hace que la mecánica de escribir sea más difícil de lo que es con teclados completos. Así como no pasaron al sistema ortográfico la gran mayoría de los recursos que usaban los copistas medievales para superar las dificultades de su época (recuerde que se abreviaban prácticamente todas las letras "m" y "n"), usted no tiene nada que temer con respecto a que en el futuro los titulares de Clarín o la Nación prefieran una letra "k" en lugar del pronombre relativo "que".
Responder · 1 · Me gusta · Hace 12 horas


Guillermo Anderson Anderson ·  Comentarista destacado · Universidad Particular San Martin de Porres, Lima-Peru
 Santiago Kalinowski Siempre es importante aprender, agradezco su respuesta, no obstante, me permito recordar que todas las profesiones sin excepción tienen su propio lenguaje, muchas veces importado por el avance científico y su orígen, no estoy en contra de ello y tampoco es materia de la columna, ¿Se degradaría el idioma si Clarín ó El Comercio en el Perú, sustituyen la palabra "que" por la letra "k", si sucediera una vez, no tengo porque preocuparme, pero si ese uso y otros semejantes se volvieran práctica común por años, décadas o siglos, la lengua para los interlocutores en ese supuesto, se habría degradado (hasta donde me es dado entender, degradar es perder importancia) "Hoy ni memoria queda de que en una época, para cierto grupo de hablantes, era considerado incorrecto decir "¿Quiénes vienen mañana?", claro para entonces no existiremos, probablemente el polvo haya sucumbido a la humedad y se geste una nueva e insospechada forma de vida. En resumen, aceptando que soy libre o no de usar signitos, cuya finalidad es de complemento al escribir, y utilizarlos para expresar algo, no sé, una expresión de cariño o cualquier otra, como una señal de adecuación a la frenética velocidad en la que vivimos, me permite agradecer al tiempo y a la finitud de la especie humana.
Responder · Me gusta · Hace 12 hora

Manuel Kenar · Buenos Aires, Argentina
Hay que entender que el lenguaje evoluciona. El español antiguo del Mío Cid, murió, como morirá el actual y sera reemplazado por otro. No es ni bueno ni malo, simplemente natural.".........

MI OPINIÓN

Pienso que si deseamos incentivar la lectura y reconociendo que la tarea de cualquier gobierno es impulsar la educación integral, debemos con toda la sabiduría posible defender el Castellano; ¿que avance se puede lograr aun con todo el esfuerzo desplegado en educar si los jóvenes en sus horas libres -QUE NO SON POCAS- se conectan a Internet para jugar o comunicarse con amigos  en un sistema de recorte de palabras o  frases y auxiliados por signos que tienen un propósito distinto al escribir?.

¿Cómo se puede pedir que los jóvenes lean y educando con esa meta, si saliendo de las aulas todo lo aprendido se va al basurero?

Que la lengua "evoluciona" SI SEÑOR,  no involuciona. Soy fiel defensor de Internet pero también pertenezco a otra generación y más aun, soy amante de lo clásico.- ¿podría un joven ACOSTUMBRADO a recortar palabras y  remplazar el sentido de los signos parar expresarse, leer y entender a César Vallejo, Pablo Neruda ó Shakespeare?, ¿Podría comentar sobre esas posibles  lecturas?.

La tecnología podría pienso, darnos la solución, IMPEDIR el uso de signos para fines distintos a los establecidos para escribir, IMPEDIR EL RECORTE DE LAS PALABRAS, ignoro que tan difícil será por ejemplo, que alguien escriba "tqm" y de "enter" y el sistema no responda, de manera que se vea obligado a escribirlo completo.


No hay comentarios:

EXISTEN CUERVOS QUE NO SON MENSAJEROS DEL MAL, SON EL MAL MISMO

Mi esposa continúa AGRAVANDOSE, NO DUERME, solo dormita por escasos minutos sentada en una silla y a punto de caerse por su joroba, pues aho...