https://larepublica.pe/.../veronika-mendoza-queremos.../...
A continuación, sin perjuicio del enlace, comparto íntegramente la entrevista además de un breve diálogo con un defensor de "ideas" un izquierdista nacional como lo es la señora Mnedoza.
Quiero empezar hablando sobre
sus motivaciones. Es su segunda candidatura consecutiva. ¿Por qué se considera
mejor opción que los demás candidatos? Le propongo un ejercicio de prospectiva.
Imaginemos que usted gana las elecciones presidenciales. ¿Qué Perú espera dejar
el 2026?
Claramente, Juntos Por
el Perú es el proyecto político que de manera más firme y contundente
está impulsando un compromiso para plantear los cambios de fondo que el país
necesita, para emprender reformas estructurales que queremos dejar
encaminadas o resueltas al término de nuestro gobierno. También somos
conscientes de que si el pueblo peruano nos da su confianza, vamos a estar aún
en medio de una grave crisis sanitaria y económica y vamos a tener que
priorizar las medidas urgentes para frenar el avance de la pandemia,
garantizar un proceso de vacunación universal y encaminar la reactivación económica
y generación de empleo.
¿Y usted siente que es la
única que podría acometer esas tareas?
Creo que somos los que más
claramente nos hemos pronunciado a favor de cambios estructurales, los que más
claramente hemos planteado nuestra posición de que el Perú necesita hoy un
nuevo pacto social, que redefina las reglas de juego y los valores que guíe al país.
Ustedes
no son los únicos que promueven una nueva Constitución.
Es cierto que otras
fuerzas políticas, más recientemente, han ido adhiriendo esta propuesta, lo
cual saludados, pero somos los que más claramente estamos más comprometidos con
este cambio estructural.
¿Qué
no se puede hacer en el país bajo la Constitución de 1993? ¿Por qué es
indispensable una nueva en un país lleno de constituciones?
La grave crisis
política que hemos atravesado en los últimos años con todos nuestros
expresidentes procesados por corrupción, con cuatros presidentes que se han
sucedido en un solo periodo, con una representación lejana de la gente y con la
precariedad de un Estado incapaz de garantizar los mínimos de salud, educación
y protección social, ha puesto en evidencia que esto no se va resolver solo
con un cambio de personas si no que necesitamos cambiar las reglas de juego.
¿Qué
debería incluir esa nueva Constitución, según usted?
Eso pasa por
diseñar un nuevo pacto constituyente a partir de un gran dialogo nacional en el
que, por ejemplo, se restituya la capacidad del Estado de planificar el
desarrollo nacional, de fiscalizar y regular las actividades económicas, que
reivindique la salud, la educación, las pensiones como derechos porque la
actual Constitución las concibe como mercancías o negocios que el sector
privado debe proveer. También se necesita que el Estado impida abusos a partir
de concentraciones oligopólicas o monopólicas, como las que vemos en la banca o en
las AFP. Acá cuatro grandes bancos concentran todo el mercado
financiero y se permiten cobrar las comisiones y las tasas de interés que les
da la gana. Pero también hay nuevos temas y derechos que se deberían incluir en
la nueva Constitución, entre ellos la centralidad del cambio climático y la
protección del medio ambiente, o el acceso a Internet.
Un
sondeo del IEP de diciembre, de hace un mes, preguntó qué temas se deberían
incorporar en una nueva Constitución o cambiar en la vigente. Las respuestas
son interesantes. El 74% pedía penas mayores para delincuentes y corruptos; el
25% fortalecer los valores familiares tradicionales y la tradición católica; el
23% promover la inversión privada. Asumo que usted quisiera una nueva
Constitución que rescate banderas que, entiendo, usted defiende. ¿No hay una
desconexión entre lo que usted esperaría de una nueva Carta Magna y lo que la
gente realmente desea? A la luz de esas respuestas, quizás lo que tenemos ahora
sea incluso menos conservador que lo que podría salir. ¿Qué piensa?
Primero, creo que
es comprensible la indignación de la gente que se traduce en una demanda de
sanciones más fuertes para corruptos y abusivos. Por eso planteamos la
necesidad de un proceso constituyente, de un gran diálogo nacional en el que la
gente pueda identificar la raíz de los problemas y no solo sus síntomas. Yo
vengo recorriendo el país, Enrique, y los temas que la gente plantea tienen que
ver con cosas concretas, como salud, educación, pensiones, Internet. Hay una
necesidad refundacional. No en vano vamos a conmemorar el bicentenario de
una independencia que quedó trunca, incompleta, con una República que dejó en
la exclusión a las mayorías que no se sienten representadas por la clase
política ni protegidas por este Estado decadente y reducido a su mínima
expresión.
¿No
le preocupa que la nueva Constitución que pueda emerger sea incluso más
conservadora que la actual?
No, porque en la
medida que haya un debate con la ciudadanía, iremos desentrañando la raíz de
cada uno de los problemas para identificar los cambios estructurales que se
necesitan. En todo caso, lo que corresponde es abrir el debate. Me parece
antidemocrático que se quiera censurar el debate en torno a la necesidad de un
nuevo pacto social. Abrámoslo, para evitar que otras expresiones
autoritarias puedan canalizar esta frustración, esta indignación de la gente.
Se ha dicho también que si se le encarga la redacción de la nueva Constitución a
estos congresistas sería un desastre. De acuerdo. Por eso se ha planteado que
se abra un proceso constituyente con la elección de una Asamblea Constituyente.
Yo
no he sugerido que sea este Congreso…
Otros lo han hecho
para desacreditar el debate.
Lo
que yo ponía sobre la mesa era el ánimo nacional. Creo que esas respuestas
tienen que verse con atención. Esa era mi reflexión. Le cambio el tema…
Enrique,
si me permite, eso no quita que no seamos conscientes del avance de ciertos
discursos conservadores, autoritarios, anticientíficos que ganan terreno en la
sociedad. Precisamente, es responsabilidad de las fuerzas políticas hacer
pedagogía, discutir, conectar con los temores y preocupaciones genuinas de la
gente. Si cerramos la posibilidad de ese diálogo, lo que podemos más bien es
provocar es que estalle por otro lado, y no de la mejor manera.
Usted
ha dicho que su candidatura es “pro inversión”, que desea recuperar los más de
3 millones de empleos perdidos y aumentar la inversión pública en dos puntos de
PBI anuales con intervención del sector privado. Ha propuesto recurrir a parte
de los ahorros fiscales que tenemos en bancos nacionales -72 mil millones de
soles, según lo expresado por usted- para la reactivación. No soy economista,
aunque he leído a algunos señalar que no tiene sentido echar mano de ese dinero
cuando endeudarse es mucho más barato. ¿Qué responde?
Que todos esos
ahorros fiscales que nos han costado a todos los peruanos acumular son para encarar
este tipo de emergencias. ¡Por Dios! Parece que algunos se olvidan que estamos
atravesando una pandemia global, que hemos perdido a más 80 mil peruanos y
peruanas en un año, mucho más que todo lo que perdimos en el conflicto armado
interno que duró largos años. Y si no hacemos nada, esta cifra se podría
duplicar. Si tenemos ahorros es para precisamente para usarlos en este tipo de
circunstancias y salvar la vida de la gente, para reforzar la estrategia
sanitaria de contención del virus, reforzar el primer nivel de atención,
construir centros de oxigenación temporal, porque el oxígeno es lo que puede
salvar a la gente y no la ivermectina ni el dióxido de cloro que promueven
otros candidatos, e implementar la telemedicina. Y en paralelo, para entregar un
tercer y cuarto bono a las familias más vulnerables. Este es el momento de
hacerlo. Lo contrario es seguir haciendo lo que hace el actual gobierno, es
decir: nada, nada. A pesar de que las cifras cotidianas dicen que la situación
empeora, en la conferencia de prensa reciente (del miércoles) el gobierno no ha
hecho ningún nuevo anuncio.
¿Y
el endeudamiento no sería una mejor opción que gastar los ahorros?
Puede ser también
una alternativa que vamos a evaluar. Pero la prioridad es salvar vidas, en un
contexto en el que la vacuna aún va a demorar. Es cierto que hay un lote para
enero pero que apenas alcanzará para 500 mil personas.
Dijo
que revisaría las exoneraciones tributarias. Se refiere a campos como las
universidades y la agroexportación, entre otros, me queda claro. ¿Mantendría
alguna?
Si me permite, por
un lado está la urgencia de reactivar la economía de manera inmediata y un
tercer y cuarto bono contribuye a eso, junto a la inversión pública y el
programa de crédito barato. Y en paralelo, en efecto, vamos a tener que
recuperar los niveles de recaudación tributaria antes de la pandemia y
superarlo. Eso significa revisar las exoneraciones tributarias a las mineras, a
los casinos, a las universidades privadas. Y en paralelo se tendrá que diseñar
una estrategia para combatir la evasión y elusión tributaria y generar un
impuesto a las grandes fortunas, a los multimillonarios.
Dos
cosas sobre lo que acaba de mencionar. Primero, no tiene claro todavía si
mantendría alguna exoneración, ¿correcto?
Seguramente habrá
algunas que se tendrá que conservar, sobre todo para los sectores o las
empresas que recién inician sus actividades económicas y su inserción en el
mercado, como pasó con la agroexportación. Nosotros no nos oponemos per
se a los beneficios y exoneraciones tributarias siempre y cuando sean
pertinentes y por un lapso determinado. Lo evaluaremos. Dicho sea de paso, el
actual gobierno llamado de transición ya debería de haber empezado (a evaluar
las exoneraciones).
Segundo,
sobre el impuesto a las grandes fortunas: ¿sería temporal o permanente y a
partir de qué monto se aplicaría?
Sí, tenemos un
debate sobre eso. Consideramos que podría ser eventualmente a partir de los 10
millones o incluso los 100 millones. Estamos hablando de, efectivamente,
grandes fortunas. En ningún momento hemos planteado tocar los ingresos de la
clase media que, sabemos, está golpeada económicamente. Ese es otro de los
fantasmas que tratan de avivar quienes no quieren que nada cambie. Lo pensamos
en algún momento como algo temporal, único incluso, pero creemos que en la
medida que esté adecuadamente diseñado se podría mantener en el tiempo. Estamos
todavía ajustando, pero consideramos necesario que se implemente de todas
maneras.
Temporal,
por el momento. Ahora, entre 10 y 100 millones hay mucha diferencia, ¿no?
Claro, lo que pasa
es que está pendiente revisar también cuál sería el universo de contribuyentes
al que impactaríamos con esta medida.
¿10
millones solo en cuentas? ¿Con propiedades? Porque alguien puede heredar una
casa y va sumando. ¿Cómo manejarían eso?
Justamente es lo
que estamos diseñando, pero, insisto, no es un impuesto a la clase media ni a
los ingresos, si no a las fortunas acumuladas que, además, valgan verdades, en
el Perú provienen principalmente de herencias, no necesariamente del fruto de
trabajo sostenido o del sudor de la frente de algunos, como se ha querido
plantear.
Explíqueme
lo de la maquinita. “Es una posibilidad que se evaluará en su momento”, dijo en
la entrevista con Mávila Huertas. No zanjó el asunto, para ser honesto. Luego,
en su cuenta de Twitter, dijo que sería un sinsentido. ¿Con cuál versión nos
quedamos?
Con la única
versión sostenida desde la campaña de 2016, con la que está en nuestro plan de
gobierno. Insisto, sería un sinsentido y en ningún momento lo hemos planteado.
No queremos ni maquinita, ni hiperinflación. Queremos una economía ordenada,
planificada, con un Estado con capacidad reguladora y fiscalizadora.
Ya
sé que dijo que respetará la autonomía del Banco Central de Reserva (BCR). No
voy a insistir en ese tema…
Así es.
Sí
tengo esta curiosidad, ¿designaría de nuevo a Julio Velarde al frente del BCR?
Es potestad constitucional del presidente. Luego el Congreso debe ratificar la
decisión. ¿O preferiría un cambio al frente de esta institución?
Creo que es tiempo
en el Perú -en términos generales- de cambios, pero no solo en las personas si
no, sobre todo, en las políticas, en las reglas de juego que guían nuestro
país. Eso sí, reiterando siempre que en el caso del BCR respetaremos
la autonomía que le corresponde. Pero sí, creo que necesitamos renovar la
representación política y la participación en los distintos espacios de
decisión, dándole voz a sectores que largamente han sido excluidos. Con eso no
hablo específicamente del BCR, si no en general de la gestión estatal.
Mi
consulta es específica sobre el BCR. ¿Ratificaría a Julio Velarde o preferiría
a alguien diferente? ¿O no lo tiene claro todavía?
No, lo acabo de
decir. Creo que lo que corresponde es un cambio. Además, recordemos que en el
BCR no solamente está el señor Julio Velarde, con quien, dicho sea de paso,
hemos coincidido en algunas propuestas, como Reactiva Perú. Conceptualmente me
pareció un buen programa, necesario en su momento…
¿Pero?
Lamentablemente en
su implementación tuvo serias deficiencias, porque no puso los filtros
adecuados y permitió que grandes empresas con dinero en paraísos fiscales, o
procesadas por corrupción, o que despidieron a sus trabajadores se beneficiaran
de esta garantía estatal. Recordemos también que en el BCR hay otros personajes
que no tienen méritos técnicos ni éticos y que claramente tienen que ser
removidos.
Intuyo
que habla de Rafael Rey. (Y el judío Chimpler) jajajaj!!!!, es mi agregado).
Exactamente.
Vayamos
a la salud. ¿Cree que hay falta de liderazgo de parte del presidente Sagasti en
la lucha contra la pandemia?
Para todos los
ciudadanos está claro que la situación sanitaria es cada vez
más crítica, con un sistema al borde del colapso, y sin embargo el
gobierno actúa como si no estuviera pasando nada, como si la situación tendiera
a mejorar cuando lamentablemente tiende a empeorar. Todo esto con una nueva
variante del virus que es mucho más contagiosa que el Estado ni siquiera está
monitoreando. ¿Cómo es posible? Es desconcertante que en la última conferencia
no se haya hecho ningún nuevo anuncio. Hay una mala evaluación de la gravedad
de la situación. Sé que no es fácil implementar una eventual restricción
adicional de la movilidad de la gente, una eventual disminución de los aforos,
pero está claro que a estas alturas es necesario. Eso sí, es fundamental el
apoyo económico a las familias más vulnerables. Nada de esto ha sido dicho por
parte del gobierno y es sumamente preocupante e irresponsable. Le pido al
presidente de la República que reconsidere las medidas implementadas.
¿Qué
propone para mejorar el sistema de salud?
Una primera cosa
fundamental abandonada es el primer nivel de atención que reforzado puede
ayudar a prevenir cantidad de enfermedades. Eso pasa por diseñar una estrategia
sanitaria comunitaria, vital para la Covid, pero en general para el país. Hay
que articular el sistema de salud a través de postas, centros de salud con las
organizaciones de base, las ollas comunes.
¿Unificaría
el sistema?
Necesitamos una
reforma integral del sistema de salud, con un proceso de descentralización y, a
la vez, una rectoría clara que pueda ordenar lo que hoy está disperso, una de
las grandes trabas para articular una estrategia contra la pandemia.

Inacción.
Según la candidata de JP, el actual gobierno no reacciona frente a la pandemia.
Foto: PCM
En
la última encuesta de Ipsos aparece con 7% de intención de voto. Estaba
revisando las cifras desagregadas por sector socioeconómico y me llamó la
atención lo siguiente: en el A, es decir el más pudiente del país, usted figura
con el 10% de intención de voto. En términos porcentuales, es donde mejor le
va. En los segmentos D y E figura con 6 y 7, respectivamente. ¿Por qué cree que
es así? ¿No debería ser al revés para una candidatura que se proclama de
izquierda y defensora de los más pobres, necesitados?
Mire, Enrique, si
fuera real igual yo me alegraría. Nuestra propuesta es para todos los peruanos
y peruanas, es cierto que con particular énfasis en los más vulnerables. Pero
la verdad es que me desconciertan absolutamente las últimas encuestas. A mí también
me llamó muchísimo la atención lo que usted comenta, sobre todo porque en las
encuestas previas, de la misma encuestadora, ocurría lo contrario: teníamos en
el sector A cero por ciento de aceptación, y no me alegra decirlo. A lo que voy
es que hay, a mi juicio, una inconsistencia que no me explico técnicamente. Soy
muy honesta, me desconcierta la diferencia que hay entre una encuesta y otra.
No creo que de un mes a otro hayamos saltado de cero a 10 en el sector A.
Me
parece curioso que casi estuviese lamentando haber subido esos 10 puntos en el
sector A.
No, le acabo de
decir lo contrario. Lo que queremos es llegar a todos los sectores del
país. Queremos desmontar todos esos fantasmas de que odiamos a los
sectores pudientes y somos enemigos de la inversión. Nada más lejos de la
realidad. Nuestro proyecto plantea escuchar a todos. Encantada de tener 10
puntos en el sector A, si fuera el caso. Solo señalo una inconsistencia
concreta.
Según
esa misma encuesta, Keiko Fujimori le gana en los sectores, D y E. En el E, por
una buena diferencia. ¿Hay alguna lección por sacar ahí?
Por supuesto, que
tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para que nuestro mensaje llegue a estos
sectores, para incorporar sus agenda. Y por eso hemos puesto mucho énfasis a
nuestra propuesta de segunda reforma agraria. El sector agrario es estratégico
para el desarrollo nacional, porque es uno de los que más empleo genera.
Estamos comprometidos con modernizar este sector con una segunda reforma
agraria, que implica la institucionalización de un gabinete de desarrollo rural
y agrario dirigido por la propia figura presidencial.
¿Quizás
ha habido un distanciamiento de la izquierda con los sectores más necesitados?
Mire, en los
últimos años hemos hecho un esfuerzo sostenido por tener presencia en el
territorio, por dialogar con distintos sectores sociales y organizaciones.
Seguramente aún no la suficiente fuerza y despliegue, pero estamos en ese
trabajo. Somos conscientes del desafío, estamos haciendo esfuerzos, quizás aún
nos falta caminar un poco más pero estamos en esa perspectiva.
¿La
pregunta sobre Venezuela es la que más le han hecho en su carrera política?
Probablemente,
probablemente.
Con
la de las agendas, quizás. Pelean.
También, ¿no? Hay
una serie de fantasmas y estigmas que toca desmontar y frente a los cuales
seguiremos respondiendo siempre con la misma convicción. Nuestro proyecto es
cien por ciento peruano que no pretende copiar ningún modelo, menos uno que
está claramente atravesando hoy una situación de dictadura, una situación social
y sanitaria catastrófica.
Yo
no iba a preguntarle sobre si zanja o no con Maduro, por favor. Ya se lo deben
de haber preguntado 200 veces.
¡Como siempre me lo
preguntan!
No,
no es mi intención. Sí quería plantearle lo siguiente: ¿no se hubiera evitado
tanta insistencia sobre ese asunto si lo hubiese cerrado desde un inicio?
¿Quizás faltó algo de reflejos en su momento?
Nuestra posición
siempre fue clara y tajante sobre este tema. Una cosa es que, claro, se remitan
a declaraciones mías del 2013 o 2014 cuando la situación era ciertamente ya
preocupante pero cuando ni siquiera la oposición venezolana calificaba al
gobierno de turno como una dictadura. A medida que la situación fue cambiando y
agravándose y claramente entramos a un régimen dictatorial, no tuvimos ningún
reparo en señalarlo así y desmarcarnos.
En
una entrevista también con La República, de hace un año, usted recordaba algo
que le dijo su padre: “Vero, harás lo que quieras pero no me digas que quieres
hacer política, porque la política es muy ingrata y está llena de traiciones”.
¿Tenía razón su padre? ¿La política es ingrata y llena de traiciones?
Hay traiciones, hay
momentos de decepción, hay momentos de frustración también. Pero hay momentos
muy emotivos y gratificantes como cuando, a pesar de la grave crisis que
estamos atravesando, vemos gente joven valiente y comprometidamente
involucrándose con los cambios que necesita su país. Me refiero por ejemplo a
las movilizaciones de los jóvenes de noviembre, que eran políticas, cuando
vimos a una juventud que no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados
mientras algunos pretendían usurpar el poder, reprimiendo y criminalizando.
Siempre es difícil y arduo hacer política, sobre todo en una sociedad marcada
muchas veces por el individualismo. Cuesta construir institucionalidad, un
partido político pero es absolutamente necesario para el país. No podemos
dejarle la cancha libre a los mismos de siempre, a los corruptos y mafiosos que
han tenido secuestrado a nuestro Estado.
Sobre
las protestas de noviembre, ¿qué piensa de cómo se están llevando las
investigaciones sobre las muertes de los dos jóvenes? ¿Y sobre las ocurridas
durante el paro agrario?
Lamentablemente, se
está configurando a estas alturas la impunidad de los responsables
directos y de los responsables políticos por la represión y las muertes de las
movilizaciones de noviembre. Esto no es algo nuevo. En Espinar,
durante la protesta social de 2012, hubo tres campesinos muertos. Son muertes
que se produjeron hace ocho años y que hasta el día de hoy están en la
impunidad total, igual que los cinco fallecidos por el conflicto de Conga, en
Cajamarca. E igual que los tres indígenas fallecidos en la pandemia, en Loreto,
que protestaban exigiendo atención sanitaria del Estado. Todos están en la
impunidad. Por eso, tenemos que seguir vigilantes y así lo haremos. Y si somos
gobierno, exigiremos investigaciones exhaustivas, que lleguen hasta el final.
¿Propondría
una reforma policial también?
Para evitar que se
sigan cometiendo abusos, represión y criminalización excesivas. Y también para
combatir la corrupción enquistada. Además, hay que garantizar una adecuada
remuneración a los policías y evitar que se den convenios entre empresas
privadas, extractivas en particular, y la Policía. Esta debe ser garante de la
democracia y de los derechos para todos.
Han
aparecido cuestionamientos sobre algunos candidatos al Congreso de Juntos Por
el Perú. Usted es quien lidera este proyecto político. ¿Puede garantizar la
idoneidad de quienes postulan al Legislativo?
Juntos Por el Perú
es una coalición de distintas organizaciones y cada cual tuvo su propio proceso
de primarias y de designación que hemos respetado. Eso sí, exigimos que todos
se ciñan a una propuesta programática con líneas muy claras de defensa de la
democracia, de la paz, de la justicia social, del enfoque de género. Cualquiera
que en algún momento se aparte de estos compromisos dejará de tener lugar en
este proyecto.
¿Llevará
la bandera del matrimonio homosexual?
Lo propusimos en el
2016 y nos ratificamos en construir un país igualitario que reconozca el amor y
la posibilidad de constituir una familia del mismo sexo. Claro que sí.
¿Y
la eutanasia?
Es algo que creo
hay que evaluar muy rigurosamente. Sé que hay un caso particular en torno al
cual no puedo más que expresar mi apoyo a la persona que valientemente pide su
derecho a morir en dignidad. Sin embargo, para una regulación más amplia,
general, se necesita un debate ciudadano y revisar la experiencia de otros
países. Particularmente no tengo una posición definida, en términos generales.
¿Qué
piensa de lo que dijo Keiko Fujimori, en el sentido de que si es electa
presidenta indultaría a su padre?
Siempre hemos
rechazo el indulto, en el Parlamento y en las calles. No se puede
indultar a un asesino, ladrón, a un violador de derechos humanos. Pero lo que
me parece más indignante y vergonzoso es que en este contexto de pandemia,
donde la gente se está muriendo por falta de camas, de oxígeno, haya gente que
quiera poner al indulto en el centro del debate.
HE AQUÍ EL DIÁLOGO
José Guillermo
Anderson
Propongo que las
personas que apoyan a Verónika Mendoza, comenten la entrevista a la que accedí
gracias al señor Jorge Ramos quién ha puesto el tema sobre la "MESA DE LAS
IDEAS" y le he formulado algunas inquietudes:
He aqui, un ejemplo
de los "izquierdistas" nacionales, NO PASAN DE SER UNOS PEZUÑENTOS
ADULONES, Y FRANELEROS, como los son la mayoría.
Jorge R$amos escribió:
PROPUESTA DE VERONICA MENDOZA DE LA ALIANZA JUNTOS POR EL PERÚ, SOBRE DIVERSOS
TEMAS Y LOS DE MAS ACTUALIDAD, ESTAN EN LA MESA PARA EL DEBATE.¡¡¡
EL METODO MEDIOCRE
Y CANALLESCO DE DESCALIFICAR AL ADVERSARIO CON CHISMES Y ETIQUETAS SIN BASES,
FUE SEMBRADO POR LA MAFIA FUJIAPRISTA, DEBEMOS DESCARTARLO, IDEAS CONTRA IDEAS,
CRITICAS CON BASE, PROPUESTAS INNOVADORAS Y PEGADAS A LO CORRECTO,¡¡¡
NUEVA CONSTITUCIÓN,
NUEVO ESTADO.¡¡¡
Verónika Mendoza:
“Queremos desmontar todos esos fantasmas de que odiamos a los sectores
pudientes” ·
José Guillermo
Anderson
En la "Mesa
para el debate" ideas versus ideas. Su comentario inicial, señor JORGE
RAMOS, no pasa de ser un "romántico" esfuerzo de apoyo. Vamos a lo
concreto, ¿De esta entrevista que acabo de leer y compartir , TODO lo firmaría
sin alzar la menor mueca de desgrado?.
Le parece bien un
"nuevo pacto social" teniendo como base el CAMBIO DE LA CONSTITUCIÓN,
. ¿Considera usted que, cambiando artículos en un papel alcanzaremos el primer
nivel /ELEMENTAL) de entendimiento entre las personas?, Pienso que cambiar el
texto de un papel no determina el cambio en la conducta del ser humano, como hubiera
dicho el MAESTROS Héctor Cornejo Chávez, ni las leyes ni los códigos penetran
la esencia del amor, ergo, mucho menos en la conducta de los hombres, ¿Que
clase de pacto social plantea su candidata?, ALGO SE DEBE TENER EN EL HORIZONTE
para declarar con la soltura de la impericia, que en la Asamblea Constituyente
se congregaran pro hombres e inmaculadas mujeres para crear un NUEVO TEXTO
constitucional que nos vuelva HONRADOS (sólo a ello aspiraría), pues la
honradez arrastra todos los demás valores.
Está usted en
condiciones de responder o es un incorregible "romántico" que aplaude
pero no entiende nada.
Jorge Ramos
José Guillermo
Anderson , POR FAVOR, "TEORICISMO" DE BAR, EN VIERNES CRIOLLO, NO POR
FAVOR, ABURRE, ¡¡¡ LOS QUE AMAMOS AL PERÚ, JAMAS VAMOS A DEJAR DE,LCHAR POR UNA
PATRIA MEJOR, ESA ES NUESTRA CONTRIBUCION AL A TIERRA QUE NOS VIÓ NACER, SI
HUBIERAS TENIDO UNA IDEA O PROPUESTA INTERSEANTE HUBIERA SIDO MAS PRODUCTIVO
ESTE MINUTO, QUE ME HA TOMADO RESPONDERTE, SUERTE PARA LA PROXIMA, ¡¡¡
José Guillermo Anderson
Jajajajaj!!!, si se pretende cambiar, poco favor le hace a la
candidata con su respuesta, debería ver a Chaplin para poder desajustar
tuercas, pues, lo único que al parecer sabe es "ajustarlas".
Jorge Ramos
José Guillermo Anderson, NO TE TRAUMES NI NO PUEDO
RESPONDERTE, ESTOS FULL DIVERSION CON LOS TROLLS DE PACOTILLA, QUE MANDAN
KONFIEP Y LA SRA KK, AH, TAMBIEN DE ROQUECITO, EL QUE SE COMPUTA EMPRESARIO
MINERO¡¡¡ DISCULPA¡¡¡
José Guillermo
Anderson
Pobre señor Ramos,
es usted parte de nuestra sociedad, corrupta, cobarde, traidora, de franeleros,
adulones. interesados en sus mezquinos intereses personales, mas cuando de
ideas se trata se refugian en lo que dicen otros que no están a la altura de comprender. Pierdo mi tiempo con usted y lamento que me haya tomado más de dos minutos.
Jorge Ramos
José Guillermo
Anderson CANSATE, ADIOS, 0.002 seg.¡¡¡